lunes, 13 de octubre de 2014

            HISTORIA DE VERACRUZ

Los primeros europeos que llegaron a la zona lo hicieron en la incursión comandada por Juan de Grijalva que en 1518 recorrieron la costa de la península de Yucatán y siguiendo por Tabasco llegaron a costas veracruzanas. A la vanguardia de la expedición, el capitán Pedro de Alvarado llegó costeando desde el sureste desembarcando en Boca del Río y deteniéndose seis días a comerciar con los locales. Siguiendo su recorrido desembarcaron en la isla de Chalchihuitlapazco que llamaron Sacrificios porque encontraron huellas de sacrificios humanos. Luego desembarcaron en Costa Verde, donde volvieron a traficar. El 24 de junio día de San Juan hicieron escala en el islote Tecpan Tlayácac, bautizado como San Juan de Ulúa, comerciando siete días con los indígenas. Pedro de Alvarado regresó a Cuba con las mercancías conseguidas y Juan de Grijalva continuó recorriendo la costa hasta el río Pánuco.

Expedición de Cortés



Ruta de la expedición de Hernán Cortés.
En febrero de 1519 partió de cerca de La Habana una nueva expedición de 10 bajeles, financiada por el gobernador de Cuba Diego de Velázquez y comandada por Hernán Cortés, con la intención de explorar y comerciar metales preciosos. La mañana del 21 de abril avistaron las costas veracruzanas, anclando cerca de San Juan de Ulúa y al día siguiente, Viernes Santo 22 de abril de 1519, desembarcaron en las playas contiguas llamadas Chalchihuecan por los indígenas mexicas. Ahí trataron con los emisarios de Moctezuma. Al ver los ricos obsequios ofrecidos por Moctezuma, Cortés cambió de idea sobre la intención de la expedición, decidiéndose por poblar esas tierras; sin embargo, entre los expedicionarios había oposición a esto. Con del doble propósito de alejar a la oposición y buscar un lugar más propicio para resguardar su flota, Cortés envió dos navíos al mando de Francisco de Montejo piloteados por Antón de Alaminos y Juan n. Álvarez que llegaron a la ensenada de Quiahuiztlán.

Fundación

Mientras tanto, Cortés encontró el modo de zafarse de su relación legal con Velázquez. El 10 de julio de 1519 los soldados fundaron como Villa Rica de la Vera Cruz un asentamiento de chozas de palma que se convirtió en el primer ayuntamiento de América continental. Una vez constituido el cabildo se extinguió la autoridad de Velázquez sobre los ex-expedicionarios ahora colonos. Cortés renunció a su cargo de capitán general de la expedición y resultó electo para el mismo cargo pero por las autoridades del nuevo cabildo.
Acerca del lugar de la fundación, Cortés no aclara dónde fue. Del relato de Bernal Díaz del Castillo se deduce que fue en los arenales de Chalchihuecan, lo que se confirma en la declaración de Montejo ante los tribunales de La Coruña

COSTUMBRES Y TRADICIONES

FOLCLORE Y ESTILO DE VERACRUZ

Uno de Los mayores exponentes de esta característica nacional es precisamente Veracruz, la cuna del mestizaje, una tierra particularmente festiva en la que, como es de esperarse, nunca faltan motivos para vestirse de gala y entregarse a la celebración.
En el puerto de Veracruz se inicia con la quema del mal humor representado por un muñeco, en otras versiones aparece éste y Juan Carnaval, al que queman el último día. Se inicia con la coronación de los reyes infantiles donde interviene el público y diferentes artistas, posteriormente se corona al Rey Feo y la Reina del Carnaval, que son acompañados por cadetes de la escuela Naval Militar y los carros alegóricos. El Carnaval en sentido profundo es un juego, y este nombre recibe por la huasteca veracruzana desde Alamo, Ixhuatlán de Madero, Chicontepec y Santa María Ixcatepec donde juegan con las fuerzas sobrenaturales.

t  Carnaval en Texcatepec


t  El Carnaval de Veracruz

se comenzó a celebrar desde la época de la colonia, aunque en aquel entonces la celebración se apegaba estrictamente a su carácter religioso.


Pero el carnaval veracruzano, como lo conocemos hoy en día, se concibió desde 1925 y desde esos días ha evolucionado y trascendido, adquiriendo nuevas características.
Hoy en día son organizados por un comité que procura obtener fondos para destinarlos a fines benéficos.


Otra de las influencias culturales que subsisten en los pueblos de la sierra es el sentido mágico de la música y la danza de origen náhuatl y totonaca, como la “danza de los tocotines”, que representa, en la memoria popular, la llegada de los conquistadores españoles y su paso por la región de Xico Viejo.
La resultante es un estado que prácticamente diario tiene algo que celebrar.

Danza de los tecotines en veracruz.

otras danzas mas populares de veracruz son.
-danza del ozuluama.


-danza de los voladores de papantla

- danza de viejos del tempoal


DÍA DE MUERTOS .
Las culturas que los europeos encontraron en el Nuevo Mundo tenían un profundo sentimiento religioso y creencias similares. Muchas y muy variadas deidades regulaban la vida diaria: guerra, agricultura, literatura y educación, las artes, nacimiento, amor y muerte; todo era motivo para VENERAR a la naturaleza.
La divinidad, en sus múltiples aspectos, era la dueña del alma, representada por el corazón; alma que sólo permanecería un breve tiempo en la tierra. La muerte era una continuación de la vida, un suceso glorioso y un motivo de celebración; no de tristeza, pues marcaba el principio de un largo viaje a las regiones de los muertos, para finalmente llegar al encuentro predestinado con los dioses.
Entre los dioses relacionados con la muerte, el más importante era Mictlantecuhtli, Señor del Mundo del “más allá”, encargado del destino del alma de los hombres, el cual no correspondía al comportamiento del difunto en vida, sino al tipo de muerte que le hubiera tocado en suerte.

Los hombres tenían tres destinos posibles: los guerreros ocupaban la primera región y al pasar cuatro años se transformaban en aves de rico plumaje para acompañar al sol en su camino por los cielos. La mujer que moría dando a luz, era considerada una guerrera muerta en el campo de batalla. La segunda región era el Tlalocan, en los terrenos de Tláloc, dios de la lluvia; un lugar similar al paraíso, a donde iban todos los que tenían una muerte relacionada con el agua: los ahogados, los muertos por un rayo, etc.
La tercera región era el Mictlán lugar al que llegaban los que morían de muerte natural. El camino era sinuoso, largo y peligroso, por eso era necesario enterrar un perro guía en la misma sepultura, para que éste pudiera acompañar al alma del muerto en su recorrido.
En 1524, doce padres franciscanos desembarcaron en México con la misión de convertir a los indígenas del Nuevo Mundo al catolicismo. Pero si bien el cristianismo fue implantado, no logró penetrar hasta la verdadera esencia del mexicano, esa esencia que forma parte, hoy, del ser mestizo que resultó, produciendo para siempre el sincretismo del México actual.
Los antiguos mexicanos tenían la costumbre de invitar a sus muertos a cenar en el mes de Agosto, temporada de cosecha del maíz. En las reuniones que la gente organizaba en los panteones, todo el pueblo participaba adornando tumbas, alumbrándolas con velas para que el muerto reconociera el camino hasta el altar, que también se demarcaba con pétalos de cempasúchil; preparaban grandes mesas con platillos tradicionales, según la región y con todo aquello que pudiera agradar o servir al espíritu visitante. Cada región del país tiene diferentes características en esta celebración, pero todas comparten el mismo espíritu que es recordar a los muertos e invitarlos a convivir con los vivos.
Los españoles prohibieron que los indígenas montaran sus altares y ofrendas de muertos en los panteones y en plazas públicas, pero la tradición no se perdió, más bien se fundió con la tradición católica de VENERAR, el 1° de Noviembre, a “Todos los Santos”; así, en México, el día de muertos se celebra el 2 de Noviembre en todos los pueblos y ciudades del país.




Fes
Celebración de la Candelaria en Tlacotalpan, Veracruz.

Cada año, los habitantes de Tlacotalpan se visten de rojo y salen a las calles para admirar el lento paso de su imagen patrona: la Virgen de la Candelaria. ¡Conoce los pormenores de esta singular fiesta!


Es una festividad que se origina según una versión, en la adoración por parte de los lugareños a una diosa llamada Chalchiuhtlicua, conociada como la encamisada de verde; que era la diosa de las aguas, ríos, lagunas y mares. Al llegar los españoles sustituyeron a Chalchiuhtlicua por la vírgen de la Candelaria, convirtiéndose ésta última en la protectora de los pescadores; la otra versión menciona que la vírgen era andaluza, patrona de los marineros que habitaban entonces la isla de Tlaxcotialapan. Curante esta festividad tambien se suelytan  toros al estilo de las panplonadas europeas Se celebra en 13 municipios.




DÍA DE LA SANTA CRUZ.

estividad que se celebra en todo el estado y que se ha dado en llamar también día del albañil; en Alvarado dura esta festividad todo el mes de mayo, se realiza en diez municipios del estado. Desde hace algún tiempo para acá los albañiles precisamente en esta fecha ponen cruces en las casas nuevas y solicitan que las bendiga el párroco del lugar, acto que celebran  haciendo fandangos y bebiendo algún licor, de ahí el cambio.



DÍA DE LA VIRGEN DE GUADALUPE.


Es una festividad que se celebra cada 12 de diciembre recordando la aparición de la virgen en ésta fecha en el cerro del Tepeyac, actualmente esta fiesta religiosa y tradicional se celebra con participación en ella de organizaciones de trabajadores de los barrios y colonias, quienes asisten con la imagen de la virgen adornada con papel, flores y se hacen acompañar de música entonar cantos durante las peregrinaciones que parten de los distintos puntos del municipio hacia el santuario de su preferencia, donde, desde antes del día 12 el párroco del lugar los recibe y les da su bendición. El día 11 en algunos lugares los creyentes acostumbran llevarle serenata acompañados de mariachis que una vez recibidos se quedan para escuchar la misa de media noche, también llamada misa de gallo.
A esta festividad siguen las posadas que se organizan con bailes populares, se toma ponche de frutas, se comen pasteles y tamales, se cantan letanías y se rompen piñatas, se inician por lo general el 16 de diciembre cuando también se inician las ramas; en éstas intervienen niños, jóvenes e incluso adultos, cantando villancicos y portando una rama adornada o un portalito; se hacen acompañar con guitarras, sonajas o maracas y van solicitando su aguinaldo, concluyen estas festividades el día 24 para esperar el nacimiento del niño Jesús.




DÍA DEL NACIMIENTO DEL NINO JESUS 

Se celebra con mucha devoción y tal parece que la gente es un poco más reflexiva y susceptible a manifestarse comprensión y afecto, se conoce esta fiesta como Navidad, Natividad, Noche Buena y Noche de Pascua, la celebran en todo el Estado, algunos bailando, otros haciendo oración en los templos y otros cenando acompañados de sus seres queridos.

Existen fiestas que se circunscriben a unos cuantos municipios o a uno solo en particular, pero precisamente por ello son importantes, por ser únicas en el Estado, con este rubro podemos enumerar las xiqueñadas, muy parecidas a las pamplonadas europeas, en Xico, que forman parte por supuesto de su fiesta patronal a Santa María Magdalena que se celebra el 22 de julio. Donde sueltan toros por las calles, de los que se hacen perseguir, evitando ser investidos por las bestias. La Candelaria ya mencionada,  y el día del niño perdido que se celebra en Tuxpan el 7 de diciembre y consiste en que al caer la noche se apagan las luces y se prenden velas o veladoras en los quicios de las puertas, dando la impresión de una repentina noche iluminada por luciérnagas, los niños se pasean con un farol de cartón y papel celofán de colores en el que depositan una veladora encendida, y van de casa en casa tocando y preguntando: ¿no han visto al niño perdido?  A quienes les responden: No, no lo hemos visto, está en el templo. De igual modo lo hacen los varones.






comida típica de veracruz.

COMIDA TÍPICA DE VERACRUZ
Veracruz el Estado que lo tiene todo, le ofrece, además de emocionantes aventuras y paisajes majestuosos, una gastronomía de primer nivel que tiene sorpresas hasta para los paladares más exigentes. ¿Quién no gusta de deleitar su paladar con los manjares más exquisitos, en el Estado más bello y diverso de la República? Veracruz es uno de los estados con mayor tradición culinaria y cada una de las regiones que lo integran tiene su toque especial. La cocina veracruzana tiene todo un abanico deposibilidades complaciente para cualquier paladar ya que está condimentada con las especias más naturales y originales.Muestra de ello son los platillos provenientes del mar como el pescado en escabeche, los pulpos en su tinta, el arroz blanco, las empanadas de camarón, los pescaditos fritos, el chilpachole y el afamado Huachinango a la Veracruzana.

Las ciudades cuya tradición gastronómica han cobrado fama incluso internacional son; Orizaba, Córdoba, algunas costeras como Tuxpan, Nautla y Tecolutla, por mencionar solo algunas. No solo sus bellezas naturales, si no su gran riqueza gastronómica, un día aquí sería incompleto sin degustar de una rica mojarra al chile - limón acompañada con malanga y yuca.



La gastronomía que presume Costa Esmeralda es exquisita también, rica en sabor y sazón. Cualquier cantidad de mariscos y pescados en toda su variedad y tipo son suculentos y de deleite incomparable.El zacahuil, tamal hecho de carne de puerco y envuelto en hoja de plátano, le dejará sin duda asombrado. Podrá también deleitarse con unas deliciosas empanadas y otros platillos de la región, que sin duda están para chuparse los dedos.

El café de esta zona es de un sabor incomparable y aromático, no por nada presume de ser exportado a muchos países y ser de los mejores en el mundo entero. Y ya que hablamos de café, no podemos dejar de mencionar que pocos lugares en el mundo son tan representativos de una ciudad y un Estado como el famoso Gran Café de la Parroquia en el puerto de veracruz.

GUERRAS EN VERACRUZ.

Guerra de Independencia

El 8 de diciembre de 1816, el gobernador García Dávila, designa a Antonio López de Santa Anna como comandante de extra muros para batir a los insurgentes.

Primer Imperio Mexicano

Al término de la Guerra de Independencia y después de la entrada del Ejército Trigarante en la Ciudad de México, las últimas tropas españolas decidieron refugiarse en el castillo de San Juan de Ulúa donde permanecieron desde octubre de 1821. El 25 de septiembre de 1823, bajo las órdenes de Francisco Lemaur bombardearon la ciudad causando graves daños. El gobierno del presidente Guadalupe Victoria (Miguel Fernández Félix) decidió emprender la ofensiva sobre el castillo e impedir que siguiera recibiendo auxilios de La Habana. Este bloqueo obligó a los españoles a capitular el 18 de noviembre de 1825 abandonando el último reducto español en México, consumándose así la independencia en el mismo lugar en que se inició la conquista en 1519.
En 1824 se funda como dulcería el Café La Parroquia.
Francisco Arrillaga obtiene en 1837 concesión para construir el Ferrocarril entre Veracruz y la Ciudad de México.

Guerra de los Pasteles

En 1838 Francia declaró la guerra a México, bajo el pretexto de satisfacer los reclamos hechos por algunos súbditos franceses que habían sido dañados en sus propiedades durante la guerra de independencia, entre ellos un famoso repostero de Tacubaya, por lo que se le llamó "guerra de los pasteles". Veintiséis navíos anclaron en marzo de 1838 frente a punta Antón Lizardo, de donde pasaron a la isla de Sacrificios bloqueando el puerto durante 6 meses. El 27 de noviembre de ese año el fuerte de San Juan de Ulúa fue bombardeado y el comandante general de Veracruz, ante la incapacidad para resistir el ataque firmó la capitulación al día siguiente, misma que fue desconocida por el general Anastasio Bustamante, presidente del país, quien puso al mando al general Antonio López de Santa Anna, reanudándose los ataques el 30 del mismo mes. La ciudad fue bombardeada hasta abril de 1839 en que se firmó un armisticio, izándose en el fuerte de San Juan de Ulúa el lábaro Patrio.

Guerra de Intervención norteamericana


Batalla de Veracruz durante la guerra de Estados Unidos con México, pintada por Carl Nebel.
El estado de Texas, hasta entonces parte del territorio mexicano, había declarado su independencia de México en 1836 y se anexó a losEstados Unidos de América en 1845. México no había reconocido tal independencia y en 1847 ante el movimiento separatista del Texas, el presidente Antonio López de Santa Anna trata de sofocarlo enviando tropas al norte del país. Los texanos recurren al gobierno de los Estados Unidos en busca de apoyo lo que conduce al enfrentamiento entre Estados Unidos y México. Como parte del conflicto el 22 de marzo de ese año las tropas estadounidenses bombardearon el puerto de Veracruz. La ciudad fue heroicamente defendida por las fuerzas comandadas por los generales Juan Morales y José Juan Landero, quienes se rindieron el 27 del mismo mes ante las difíciles condiciones de la batalla. Los invasores se retiraron el 10 de junio de 1848, tras firmarse los tratados de paz en los que México perdió casi la mitad de su territorio.
El 31 de agosto de 1850, se entierra en el cementerio general bajo el nombre "Juan Reley" el cuerpo del irlandés Jon Riley miembro fundador del Batallón de 

Clima

El clima es tropical cálido, con una temperatura media anual de 25.3 °C y precipitación media anual de 1500 mm. Durante los meses de septiembre, octubre, noviembre, diciembre, enero y febrero se presenta el fenómeno conocido como "norte", que son rachas de viento provenientes del Norte y que alcanzan velocidades aproximadamente desde los 50 hasta los 130 kilómetros por hora. En algunas ocasiones la temperatura desciende varios grados, aunque su duración es breve; de uno a tres días.

Economía

Es conocido como La Puerta de México al Mundo, ya que el puerto es y ha sido el más importante del país desde sus inicios en la época virreinal hasta la época actual, durante 250 años fue el único Puerto por el cual podían entrar y salir mercancías de América Continental hacia Europa. Actualmente se planea la expansión del Recinto Portuario con terrenos ganados al mar y otros cedidos por el gobierno federal, y se espera que de 19.5 millones de toneladas que tiene de capacidad en la actualidad pase a 118 millones, y de 19 posiciones de atraque a 48. El municipio de Veracruz pertenece a la región económica Sotavento.

Sus ingresos principalmente provienen del comercio, puesto que es un puerto comercial, seguido del turismo que es también muy importante ya que en esta ciudad se realiza el Carnaval de Veracruz el cual es considerado el más importante de México. Otras actividades comunes son la industria automotriz, la siderúrgica y la pesca. El 2.01% de la población municipal se dedica al sector primario, el 24% al sector secundario y el 67% al sector terciario.


Cultura

Todos aquellos que disfrutan de visitar Veracruz, reciben un afectuoso trato por parte de sus habitantes conocidos como "jarochos", los cuales siempre están prestos a dar la mano y un cálido recibimiento a todo aquel que visita esta ciudad. La música tradicional son eldanzón y el son, la salsa, la marimba, la Internacional Bamba, y la música de viento. Artesanos veracruzanos hacen gran variedad de figuras decorativas, utilizando como materia prima la madera, las conchas y los caracoles de mar, entre las que destacan los barcos, máscaras, veleros, collares, alhajas, pulseras y aretes. También 
elaboran artesanías típicas de la región como las alcancías y las figuritas hechas con la corteza del coco.
La ciudad es sede del Instituto Veracruzano de la Cultura, órgano de carácter estatal fundado en 1987. Asimismo, en 2005, se fundó el Centro Veracruzano de las Artes, con participación de los tres niveles del gobierno mexicano: federal, estatal y municipal.

Hidrografía

Regado por los riachuelos Medio, Grande y Tenoya, contando con buenas playas e islas como la de Sacrificios y Verde. Asimismo en el interior de la ciudad se encuentran numerosas lagunas como la de Lagartos, La Ilusión, Malibrán, Real, Los Lagos, El Vergel, etc.

Orografía

Situado en la zona central del Estado en la costa del Golfo de México, su suelo es de pequeñas alturas insignificantes y de valles, con una altitud promedio de 10 msnm, contando con buenas playas e islas, como las de Sacrificios, Verde, de Pájaros, Las Blanquillas, y la Gallega; en donde durante el Virreinato de la Nueva España fue construido el fuerte deSan Juan de Ulúa.

Geología

Los minerales conseguidos del municipio son el mármol labrado, cal, cemento, arena y arcilla.





Suelos

los tipos de suelo municipio son feozem y luvisol. El primero tiene una capa superficial rico en materia orgánica y nutrientes, susceptible a la erosión. El segundo acumula arcilla en el subsuelo, también es susceptible a la erosión, su uso está distribuido de la siguiente manera: En la superficie agrícola 2766 ha, 2241 ha ejidal y 525 ha pequeña propiedad; en la superficie ganadera 19.379 ha, 5921 ha ejidal y 13.458 ha pequeña propiedad; en la superficie urbana 1955 ha, lo que hace una superficie total de 24.100 ha.


Vegetación

Su vegetación es de tipo selva baja caducifolia, constituida por árboles que pierden sus hojas durante la época invernal y se encuentran árboles como el liquidámbar y el ocote.

Fauna

Hay una gran variedad de animales silvestres, entre los que se encuentran principalmente la garza, gaviota, conejo, tlacuache, ardilla y tuza entre otros, además de una gran variedad de insectos.



Parque ecológico El Arrecifal

Área natural protegida considerada uno de los arrecifes más importantes de México. Este sistema de arrecifes se ubica en las costas veracruzanas. Tiene una dimensión de 52,238 hectáreas.
En esta extensa área el desarrollo de varias especies de corales pétreos conforman la estructura para el establecimiento de moluscos como almejas y caracoles; gusanos marinos, estrellas de mar, erizos y galletas de mar, además de una infinidad de plantas entre las que destacan los pastos marinos. Es el hogar de miles de peces y crustáceos como camarones y langostas.


música tipica de veracruz




integrantes: